Fotogrametría: teoría y práctica para el patrimonio: 6ta edición

Última actualización: junio 28, 2025
7 matriculados
6ta edición del curso de fotogrametría

Sobre este curso

Inicio de clases: jueves 17 de julio
Consultar por el descuento para estudiantes haciendo click aquí.

Curso online con clases en vivo y una clase opcional presencial para introducirnos en la aplicación de la fotogrametría en el patrimonio cultural. Veremos desde la captura de fotos, pasando por el manejo de los programas necesarios para crear nuestro objeto y la aplicación de la fotogrametría para la investigación con dos ejemplos hasta culminar con el renderizado para presentar nuestro modelo en 2D y 3D.

Las clases se realizan los martes y jueves desde el 17 de julio de 8:00 pm a 10:00 pm (Perú), siendo 6 clases online y una extra presencial sobre vuelo de dron. Todas las clases quedan grabadas y disponibles para la descarga. Además, los alumnos pueden solicitar una tutoría o reunión fuera del horario para resolver dudas o problemas.

Al finalizar el curso se otorga un certificado.

¿Por qué la fotogrametría?

Esta técnica permite a los arqueólogos, conservadores y otros profesionales del patrimonio crear modelos 3D precisos de estructuras, artefactos y paisajes culturales utilizando fotos. Al generar modelos detallados y precisos, la fotogrametría facilita el estudio, la conservación y la restauración de sitios arqueológicos, monumentos históricos y objetos culturales.

Además, estos modelos pueden utilizarse para crear visualizaciones interactivas, reconstrucciones virtuales y simulaciones que ayudan a difundir el conocimiento y la apreciación del patrimonio cultural.

La estructura de precios es la siguiente:
 
– Público en general: 250 soles
– Estudiantes (para acreditar estatus de estudiantes comunicarse con nosotros antes de comprar): 180 soles
– Público en general (descuento hasta el 3 de julio): 200 soles
 

Objetivos de aprendizaje

Proporcionar a los estudiantes una comprensión sólida de los conceptos básicos de la fotogrametría.
Capacitarlos para capturar imágenes de calidad tanto con teléfonos moviles como con cámaras digitales para la generación de modelos utilizando Agisoft Metashape.
Manejar las herramientas y técnicas necesarias para el post-procesamiento y familiarizarnos con el renderizado de modelos fotogramétricos.
Publicar en linea nuestro modelos 3D.
Aprender técnicas básicas para extraer más información de nuestros modelos 3D para la investigación.

Materiales incluidos

  • Programas necesarios
  • Grabaciones de clase
  • Diapositivas
  • Materiales de trabajo en clase

Requisitos

  • El procesamiento de fotos en programas como Agisoft Metashape es intenso en las computadoras, por lo que se requieren ciertos requisitos mínimos para poder utilizarlos sin problemas.
  • CPU: Procesador Intel o AMD de 4 - 8 núcleos, 2.0+ GHz
  • RAM: 8 GB
  • GPU: Tarjeta gráfica NVIDIA o AMD con más de 700 núcleos CUDA/unidades de procesador shader. Es recomendable pero opcional el contar con una tarjeta gráfica dedicada.
  • Si necesita ayuda para identificar las características de su dispositivo no dude en contactarse con nosotros.
  • No es necesario contar con una cámara fotográfica dedicada, las tomas se pueden hacer también con el teléfono movil.

Público objetivo

  • Este curso está diseñado para profesionales del patrimonio, arqueólogos, conservadores, estudiantes de arqueología y conservación y cualquier persona interesada en aprender sobre la fotogrametría aplicada al patrimonio cultural.
  • No es necesario ninguna experiencia previa ya que el curso cubrirá todos los aspectos necesarios.

Contenido del curso

23 lecciones

Introducción a la fotogrametría

La fotogrametría es una técnica fundamental en la preservación del patrimonio cultural, y en este curso se abordarán sus conceptos básicos, así como su aplicación en la documentación y conservación de bienes patrimoniales. Se explorarán los principios esenciales de la fotogrametría y su relevancia en el ámbito del patrimonio, destacando cómo contribuye a la preservación y análisis de objetos y estructuras. Además, se presentarán las herramientas digitales que se utilizarán durante el curso, brindando a los participantes la oportunidad de familiarizarse con los programas y software necesarios para llevar a cabo proyectos de fotogrametría en el contexto del patrimonio cultural.
Introducción
Programas a usarse
Grabación de clase
Diapositiva de clase
Bibliografía
¿Qué objetivos o expectativas tienes del curso?

Captura y procesado de fotos

En esta sección del curso, se enseñará cómo preparar adecuadamente el área de trabajo para la captura de fotos, abordando técnicas de toma fotográfica tanto con cámaras digitales como con teléfonos móviles. El enfoque estará en la optimización del entorno de trabajo y la captura misma, siendo este un paso fundamental dentro de todo el proceso. Además, se incluirá el procesamiento de las imágenes para poder procesarlas correctamente en el programa.

Creación del modelo fotogramétrico (nivel básico)

En esta sección se realizará una introducción al programa Metashape, con un enfoque en familiarizar a los participantes con su interfaz y funcionalidades básicas. Se revisarán las herramientas esenciales para la creación de modelos fotogramétricos, permitiendo a los participantes comprender el flujo de trabajo fundamental dentro de la aplicación. A través de ejercicios prácticos, se enseñará cómo crear modelos 3D básicos y ortofotos utilizando imágenes capturadas previamente, brindando una base sólida para el uso de Metashape en proyectos de fotogrametría aplicada al patrimonio cultural.

Creación del modelo fotogramétrico (nivel intermedio)

En esta sección, se profundizará en el uso avanzado de Metashape para la creación de modelos 3D a partir de fotografías. Se explorarán técnicas que permitirán mejorar la precisión y calidad de los modelos fotogramétricos, enseñando a los participantes cómo optimizar la resolución y los detalles en el proceso de modelado. Además, se impartirán mejores prácticas para garantizar resultados óptimos en proyectos de fotogrametría, con un enfoque en la mejora continua de las técnicas.

Post-procesado del modelo fotogramétrico y aplicación en investigación

En esta sección, se enseñará cómo optimizar modelos 3D utilizando herramientas nativas de Metashape, enfocándose en la reducción del tamaño del archivo y la mejora de la visualización. Aplicaremos técnicas de post-procesamiento para optimizar la calidad y eficiencia de los modelos, asegurando que sean adecuados para su uso en línea. Además, se abordará el uso de Gigamesh de forma básica para la aplicación en la investigación de los modelos fotogramétricos, con dos casos prácticos para obtener dibujos desde nuestros modelos y para resaltar detalles en la superficie, como incisiones.

Renderizado y publicación

En esta sección veremos la preparación y publicación de los modelos en plataformas de visualización 3D como Sketchfab, brindando las habilidades necesarias para compartir y mostrar los modelos en entornos digitales interactivos en linea compartiendo solo un enlace. También se aprenderá a utilizar Blender para el renderizado de modelos 3D, enfocándose en el desarrollo de habilidades para generar imágenes de alta calidad. Se explorarán técnicas para ajustar la iluminación y otros aspectos visuales, con el objetivo de mejorar la presentación final del renderizado. Los participantes también aprenderán a personalizar los detalles visuales del ambiente del modelo, optimizando su apariencia para la visualización. Finalmente, se abordará la publicación y compartición de los resultados, exportando las imágenes renderizadas en formatos adecuados para su difusión en línea y otras plataformas.

Tus profesores

Aaron Grados

Arqueólogo

0/5
5 cursos
0 reseñas
34 alumnos

Aaron Grados, bachiller en arqueología por la UNMSM y magistero en Humanidades digitales en la Universidad Politécnica de Valencia, especialista en arqueología digital. Ha sido jefe de prácticas para el curso "Herramientas digitales para la conservación" en la UNMSM y ha dictado talleres tanto para universidades como instituciones privadas. Ha participado en diversos proyectos arqueológicos, desarrollándose como encargado del área de digitalización en proyectos como PIA Cajamarquilla, PIA Usicayos y PIA Animas Altas.

Ver más

S/ 200.00S/ 250.00

20% de descuento
Nivel
Todos los niveles
Contenido
23 lecciones

Materiales incluidos

  • Programas necesarios
  • Grabaciones de clase
  • Diapositivas
  • Materiales de trabajo en clase
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
Click outside to hide the comparison bar
Compare

¿No tienes una cuenta? Registrate gratis

No apps configured. Please contact your administrator.